LA ADOLESCENCIA
- Rossana Villegas
- 20 sept 2017
- 2 Min. de lectura
La Adolescencia es la etapa que le precede a la juventud hasta la edad adulta y está comprendida en tres etapas que son: adolescencia tempranas de 12 y 13 años; adolescencia media entre los 14 y 16 años; y adolescencia tardía entre los 17 y 21 años, es difícil determinar cuándo esta etapa termina, dependiendo de los factores económicos, sociales y culturales.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS EN LA ADOLESCENCIA:
Se deja de ser niño, aunque no se alcanza la madurez.
Registra cambios evidentes en peso y talla.
La voz cambia.
Se diferencia cambios corporales tanto en hombres como en mujeres, iniciando así un periodo de madurez de las glándulas sexuales.
La pubertad se define como los cambios biológicos de la adolescencia. Aproximadamente en la adolescencia media, si no antes, se completa la mayor parte del crecimiento fisiológico de los jóvenes; ya tienen o casi alcanzaron su estatura y peso de adultos y ahora cuentan con la capacidad física de tener bebés.
La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía perciben un mundo donde las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Rara vez ven más allá del presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes de considerar las consecuencias que sus acciones que tendrán en un futuro. Al final de la adolescencia, muchos jóvenes han llegado a apreciar las situaciones e ideas y a proyectarse hacia un futuro. Su capacidad de resolver problemas y sentir lo que los demás piensan, debido a que todavía no tienen experiencia en la vida, hasta los adolescentes mayores aplican estas destrezas que recién encontraron de manera errática y por lo tanto, pueden actuar sin pensar.

Si podemos decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de dormir los fines de semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su independencia. Esto les exige distanciarse de mamá y papá. La marcha hacia la autonomía puede tomar muchas formas: menos afecto expresivo, más tiempo con los amigos, comportamiento polémico, desafiar los límites; etc.
Pero aún los adolescentes frecuentemente se sienten confundidos sobre abandonar la seguridad y protección del hogar. Pueden estar indecisos anhelando atención.
La vida de un niño se ha desarrollado básicamente en la familia, la adolescencia repercute hacia afuera para incluir amistades del mismo sexo o del sexo opuesto, diferentes grupos sociales, los adolescentes desarrollan la capacidad e tener relaciones amorosas.

La adolescencia puede ser una época confusa para los padres también. Por un lado, deben lidiar a menudo con el comportamiento de sus hijos pero más allá de aprender a prever los cambios en las emociones de los adolescentes, los padres pueden luchar con algunas emociones conflictivas de sí mismos. El orgullo que siente cuando ve a su hijo independizarse puede disminuir con el sentimiento del desplazamiento, aquí viene la gran labor de los padres en tener una comunicación efectiva con sus hijos donde los padres serán guias y llegar a tener una relación de amigos. Recuerda como padre el tiempo que le damos a nuestros hijos no es cuestión de cantidad sino de calidad.
Comments